Written by Camacol Nariño

A la altura de la responsabilidad ambiental – Edificio Hito Av. en Pasto

 

Durante la cumbre de Río de Janeiro de 1992, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo definen el concepto de desarrollo sostenible como: “El desarrollo que cubre las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Debemos entonces mejorar nuestro comportamiento para garantizar la salud del planeta con el propósito de mejorar la calidad de vida y entregar a las futuras generaciones un escenario propicio para el goce pleno de la existencia.

El desarrollo del mundo en general empieza a tomar rumbos adecuados, volvemos a ser conscientes del cuidado que merece el medio natural. No obstante, en toda la historia de la humanidad nunca se habían superado los valores de 300 partes por millón de CO2 en la atmósfera. Hoy tenemos 360 ppm creciendo a razón de 1ppm al año. Estas cantidades de gases nocivos localizados en las capas superiores de la atmósfera genera el efecto de invernadero con los consecuentes nefastos efectos del calentamiento global. Nos encontramos ahora produciendo de manera acelerada una segunda glaciación con graves consecuencias a nivel mundial, nuestra supervivencia se ve actualmente gravemente amenazada. Somos un componente más de una realidad ambiental muy compleja. Somos el componente más inteligente, pero a la vez el más dañino y peligroso para el planeta.

Por otra parte, La construcción y el uso de los edificios consumen alrededor del 50% de los recursos naturales, el 40% de la energía y el 16% del agua que se gasta en el mundo. Los sectores de la arquitectura y de la planificación han tomado conciencia del importante impacto sobre el medio que han venido produciendo y han reaccionado de manera favorable. Las cumbres ambientales mundiales han propiciado el medio adecuado para que florezca una nueva manera de abordar la arquitectura y la planificación de nuestras ciudades.
La IUA International Union of Architects y la AIA American Institute of Architects define la arquitectura sostenible de la siguiente manera:

“El diseño sostenible integra consideraciones de eficiencia en el uso de recursos y de la energía, ha de producir edificios sanos, ha de utilizar materiales ecológicos y debe considerar la sensibilidad estética que inspire, afirme y emocione…”

El grupo de diseño del edificio Hito liderado por los arquitectos Raúl Díaz del Castillo y Manuel Felipe Woodcock, acompañados por la asesoría especializada de Arquitectura y Bioclimática han trabajado de manera responsable, estudiando cuidadosamente aspectos como el del uso eficiente de la energía y el de la conservación de los recursos naturales.

La arquitectura involucra dentro de su definición una serie de estrategias en miras de lograr la eficiencia energética del edificio. Esta eficiencia energética busca reducir la producción de gases de invernadero con su consecuente efecto positivo sobre la problemática del cambio climático. Resulta un proyecto donde se reducen las inversiones en equipos mecánicos, cargas eléctricas y costos de funcionamiento, entre otros.

Logramos las mejores condiciones interiores de confort térmico mediante la aplicación de tecnologías propias a la Arquitectura Bioclimática como lo son básicamente la protección solar, la ventilación natural y el uso de la inercia térmica como mecanismo pasivo de climatización. El edificio respira de manera natural, sin el apoyo de ningún sistema mecánico de climatización.
La ventilación natural: Generamos una corriente de aire permanente a nivel del plenum del cielo raso. Esta estrategia aprovecha la fuerza y el diferencial de presiones generado por los vientos dominantes. En una primera instancia, nos ofrece la posibilidad de extraer de manera natural todo el aire caliente que se produce dentro de las oficinas. Produce también el enfriamiento nocturno de la inercia térmica de las placas del entrepiso. Esta potente estructura amanece ‘fría’ y funciona como mecanismo que absorbe de la radiación infrarroja o del calor radiante que se produce dentro de las instalaciones. Funciona esta inercia como sistema pasivo y natural de climatización.
El aire caliente que viaja a través del cielo falso sale en parte por la fachada situada a presión negativa y en parte por el termosifón del edificio. El gran volumen de aire contenido en la doble fachada se convierte en una chimenea de aire ascendente, que por diferencia de presiones y temperatura, nos ayuda a extraer el aire caliente del interior.
La entrada del aire a las diferentes estancias se produce también de manera natural a través de pequeñas basculantes. Se han calculado estas aperturas para manejar caudales equivalentes a 25 m3 por habitante y por hora. Cumplimos con los estándares internacionales que buscan generar edificios sanos.

La ventilación en sótanos: De acuerdo con las normas internacionales de ventilación, espacios como estacionamientos deben renovar el aire con un caudal equivalente a 6 Cambios por hora por nivel. Se plantean entonces tomas de aire exterior que surten de manera vertical a todos los sótanos. A través de estas aperturas estratégicamente situadas movemos grandes caudales de manera natural. A través de algunas se produce un flujo descendente y a través de otras un flujo ascendente. Desaparece entonces el sistema mecánico de inyección y se reducen considerablemente los caudales a extraer. De otra parte, el sistema mecánico de extracción funciona de manera regulada mediante sensores de CO los cuales envían una señal a un variador de frecuencia para que los ventiladores giren solamente a las velocidades necesarias.

La protección solar: Reducimos considerablemente la radiación solar que penetra a la edificación mediante un tratamiento de la envolvente. Se plantea un sistema de doble piel mediante la utilización de cristales exteriores de última tecnología. Logramos un reducido coeficiente de sombra del orden de 0.30 evitando el ingreso de los rayos solares durante el perío

do crítico del día, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., durante las fechas extremas de exposición de acuerdo a los solsticios y el equinoccio.

Las energías alternativas: Mediante la utilización de paneles fotovoltaicos instalados en la cubierta se produce la energía necesaria para la iluminación de sótanos y áreas comunes. Esta energía producida de manera gratuita se entrega a la red de los servicios públicos a través de un contador bidireccional que registra de manera simultánea los KW entregados versus los KW consumidos. Se reduce la demanda a la empresa de energía y se producen beneficios económicos.

La conservación de los recursos naturales: se produce mediante dispositivos y políticas propias a la filosofía del reciclaje. Se hace uso eficiente del recurso hídrico utilizando todos los dispositivos tecnológicos para el ahorro de agua. Se reutilizan el agua lluvia y las aguas grises mediante un sencillo sistema de filtrado y tratamiento para inyectarlas posteriormente al sistema de los sanitarios y las llaves de riego de la vegetación. Se reduce de esta manera la demanda a los sistemas naturales y se hace realmente sostenible el uso y mantenimiento de componente verde del edificio.
Debemos preocuparnos por el manejo de los residuos sólidos, se promueve la separación en la fuente de los residuos y se produce un área dentro del proyecto para que se faciliten los mini procesos industriales del pre reciclaje. Aparecen entonces sistemas de transporte, centro de acopio y proceso, sistema de almacenaje, pesaje, contabilidad y zonas cargue de residuos.

El ciclo de vida de las construcciones ha tomado un valor considerable. El ciclo ha de ser eficiente en todos los aspectos ambientales y energéticos, desde la obtención de los recursos para la fabricación de los materiales, pasando por el transporte, la puesta en obra y disposición final, como materia reciclable nuevamente. Los arquitectos han proyectado pensando en la vida de la construcción y la disposición final del edificio, los espacios permiten la evolución y el cambio de uso en el tiempo, son flexibles de diferente modulación y acomodo y re acomodo dependiendo de las necesidades del usuario.

Se utiliza de manera adecuada la vegetación mediante la implementación de especies nativas localizadas de manera estratégica en el espacio público y en la cubierta. Se garantiza su mantenimiento y sostenibilidad gracias a la disponibilidad del agua obtenida de manera responsable, como lo mencionamos anteriormente.

Modelo a seguir: La consecuencia directa de la aplicación de este tipo de políticas se traduce en el mejoramiento de la calidad ambiental del espacio y del nivel vida de los usuarios. Un proyecto realizado con esta filosofía, será por sí mismo un modelo a seguir de tecnologías apropiadas para el ahorro de energía, conservación de recursos y donde se producen también beneficios económicos. El edificio Hito se convierte entonces en el nuevo paradigma de verdadera sostenibilidad ambiental de la ciudad. Un hermoso ejemplo de cómo una gran familia pastusa ha decidido sacar adelante este importante proyecto con un enorme sentido de ética y responsabilidad social.

Articulo realizado por:
Arq. Jorge Ramírez Fonseca
Md. Arquitectura Bioclimática
Md. Energética y Arquitectura Urbana
Consultor Sostenibilidad y Arquitectura Bioclimatica

X